julio 11, 2025

ECUACIONES DE PRIMER GRADO

MUCHACHOS BUENOS DÍAS

Hoy comenzamos con un tema muy importante en matemáticas: las ecuaciones de primer grado.

Una ecuación es una igualdad que tiene una incógnita, es decir, un número que no conocemos y que queremos descubrir. Por ejemplo, en la ecuación x + 3 = 7, lo que queremos saber es qué número representa la letra x.

Las ecuaciones de primer grado se llaman así porque la incógnita no tiene exponente (como x² o x³), solo aparece "normal", como x. Resolver estas ecuaciones es como resolver un misterio con pistas matemáticas, usando operaciones como la suma, la resta, la multiplicación o la división para encontrar el valor de la incógnita.




Igualdad: Es la expresión en la que dos cantidades o términos algebraicos tienen el mismo valor.

a = b + c                 3x2 = 4x + 15

 

Ecuación: Es una igualdad en la que hay una o varias cantidades desconocidas llamadas INCOGNITAS y que solo se verifica o es verdadero para determinados valores de la incógnita.

Las incógnitas se representan por las últimas letras del alfabeto: x, y, z.

Así:

5x + 2 = 17

 

Es una ecuación, porque es una igualdad en la que hay una incógnita (x), y esta igualdad solo es verdadera, para x = 3.

 

CLASES DE ECUACIONES.

 

Ecuación numérica: Es una ecuación que solo tiene como letra la incógnita.

Ejemplo  5x + 2 = 17.

 

Ecuación literal: Es una ecuación que además de la incógnita, tiene otras letras.

Ejemplo: 3x + 2a = 5b – bx.

Ecuación entera: Cuando ninguno de los términos tiene denominador.

 

Ecuación fraccionaria: Cuando algunos o todos los términos tienen denominador.

Ejemplo: 

 

COMO RESOLVER UNA ECUACIÓN? 

Resolver un problema es hallar sus raíces, o sea el valor  o los valores de las incógnitas que satisfacen la ecuación.

 

NOTA: Si a los dos miembros de una ecuación se les suma, resta, multiplica, divide o se elevan a, una misma cantidad, LA IGULADAD NO CAMBIA (PERMANECE).


 TRANSPOSICIÓN DE TÉRMINOS.

Consiste en cambiar los términos de una ecuación de un miembro a otro.

  1. Cualquier término de una ecuación que este sumando se puede pasar de un miembro a otro cambiándole el signo.
  2. Términos iguales con signos iguales en ambos miembros de una ecuación, PUEDEN CANCELARSE. Ejemplo:       x + b = 2a + b.
  3. Los signos de todos los términos de una ecuación se pueden cambiar de signo, sin que la ecuación varíe, porque equivale a multiplicar los dos términos de la ecuación por (– 1).

Ejemplo: – 2x – 3 = x – 15         (– 1)

                    2x + 3 = – x + 15

 

PASOS GENERALES PARA LA RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCOGNITA.

 

  1. Se efectúan las operaciones indicadas: primero las potencias, luego las multiplicaciones – divisiones y por último las sumas y restas.
  2. Se hace transposición de términos, reuniendo en un miembro todos los términos que contengan la incógnita y en el otro miembro todos los términos independientes.
  3. Se reducen los términos semejantes.

Se despeja la incógnita.

PRODUCTOS NOTABLES

 MUCHACHOS BUENOS DÍAS!


PRODUCTOS NOTABLES.

En la vida cotidiana la palabra notable significa especial, destacable o digno de tenerse en cuenta. En el contexto matemático, también se la da en mismo significado.

Los productos notables son multiplicaciones entre polinomios cuyos resultados pueden generalizarse para hallar la respuesta sin efectuar operaciones.


CUADRADO DE UN BINOMIO











MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE NUMEROS RACIONALES

 MUCHACHOS BUENOS DÍAS









Representación de fracciones sobre la recta numérica

MUCHACHOS, BUENOS DIAS!




Escribe en tu cuaderno

 Para representar fracciones sobre la recta numérica, se deben tener en cuenta los siguientes pasos: 1. Se traza una recta numérica a partir del número 0 y se localizan los números naturales. 2. Se divide cada unidad en tantas partes como lo indique el denominador de la fracción. 3. Desde el número 0 se cuentan tantas partes como lo indique el numerador de la fracción y se marca un punto. Dicho punto, es la representación del fraccionario en la recta numérica.


• Las fracciones propias tienen su representación en la recta numérica entre cero y uno. 

• Las fracciones impropias tienen su representación en la recta numérica a la derecha de uno.



Ejercicio



COMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES

 HOLA NIÑOS!

Ahora que ya sabemos qué son las fracciones equivalentes, vamos a aprender algo nuevo y muy útil: la complejificación de fracciones.

Complejificar una fracción significa multiplicar el numerador y el denominador por el mismo número. Aunque los números cambian, la fracción sigue valiendo lo mismo. Por ejemplo, si tomamos la fracción 1/2 y la complejificamos por 2, obtenemos 2/4, que es una fracción equivalente.

Esto nos sirve para trabajar con fracciones que tienen el mismo denominador (cuando queremos sumarlas o restarlas), o para reconocer otras formas de escribir la misma cantidad.


Escribe en tu cuaderno





Tarea: Finalizar el ejercicio de complificación

Complificar con cuatro numeros diferentes cada una de las siguientes fracciones.




INTERVALOS

 MUCHACHOS BUENOS DÍAS


Hoy vamos a aprender qué son los intervalos, una herramienta muy útil cuando resolvemos inecuaciones.

Cuando encontramos los valores que sí cumplen una desigualdad, muchas veces no es solo un número, sino un conjunto de números. Para representar todos esos valores de manera ordenada y clara, usamos los intervalos en la recta real.

Un intervalo nos dice desde dónde hasta dónde van esos valores, y si se incluyen o no los extremos. Por eso es importante conocer los símbolos y la forma de escribirlos correctamente.

Con esta herramienta, podremos expresar fácilmente las soluciones de muchas inecuaciones y representarlas gráficamente.


INTERVALOS EN LA RECTA REAL

 

INTERVALO: Se define “intervalo” como un espacio de la recta real, y por eso, un intervalo es un conjunto numérico.

Todo intervalo debe tener dos extremos (inicial y final), y siempre el inicial debe ser el de menor valor.

 

CLASES DE INTERVALOS.

 

Intervalo abierto.

 

Es aquel que no incluye sus dos (2) extremos.

Se escribe (a, b) donde “a” es el extremo inicial, y “b” el final.

Y los paréntesis indican que no se incluyen a y b en el conjunto.

 

Gráficamente se indica que no se incluyen los extremos dejando sobre el punto un círculo vacío o también un paréntesis.


Simbólicamente se nota el conjunto, así:

(a, b) = x: a < x < b

 


Intervalo cerrado.

Este intervalo si incluye sus dos extremos. Se escribe [a, b], el corchete indica que van incluidos los dos extremos.

 

Gráficamente se indica que se incluye el extremo dibujando un círculo relleno o un corchete.



El conjunto se nota, así:

[a, b] = x: a £ x £ b



Intervalo semiabierto. (o semicerrado):

Este intervalo incluye un extremo y excluye el otro: [a, b) ó (a, b].

 


[a, b) = x : a £ x < b                             (a, b] = x: a < x £ b.


Intervalo infinito.

Aquel que no expresa en uno de sus extremos o en ambos un número real exacto: (a, ¥), (‒ ¥, a), (‒¥, ¥).

 

El símbolo ¥ se escribe para indicar que el intervalo no tiene un extremo, puede ser el inicial ‒ ¥, ó el final ¥.

 

Gráficamente:



EJERCICIOS.


1. Escriba por comprensión y represente gráficamente los intervalos siguientes:

a.     M = [3, 5)

b.     S = (3, 8)

c.     T = [0,4]

d.     W = (–7, –2]



2. Si M = [– 3, ¥)  y  P = (– 1, 6]





FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS EN LA CALCULADORA

MUCHACHOS BUENOS DÍAS!


Hoy harémos un repaso de las funciones trigonométricas en loa angulos notables del primer cuadrante, y luego haremos la introduccipon al manejo práctico de los ángulos para la resolución de triángulos rectángulos.



 Funciones de ángulos notables (Repaso)




Uso de la calculadora:

Por muchos años, los valores de las funciones trigonométricas se consultaban en tablas elaboradas para ángulos agudos positivos, con una aproximación hasta de cuatro cifras decimales.

Hoy en día la calculadora científica, permite disponer de los valores de las funciones trigonométricas para cualquier ángulo, con una mejor aproximación.

 

Ejemplo:

Emplear una calculadora científica para determinar el valor de las siguientes funciones trigonométricas.



También es posible determinar la medida de un ángulo de manera muy aproximada conociendo el valor de alguna de sus funciones trigonométricas.

 


FRACCIONES EQUIVALENTES

¡Hola chicos! 

Hoy vamos a descubrir algo muy interesante sobre las fracciones: las fracciones equivalentes.
Puede sonar complicado, pero en realidad es muy sencillo. Vamos a ver que hay fracciones que aunque se ven diferentes, en realidad representan la misma parte de una figura o cantidad.

Por ejemplo, ¿sabías que 1/2 es lo mismo que 2/4 o 4/8? Aunque tienen números distintos, todas representan la misma cantidad. Es como si tuvieras una pizza y la cortaras en diferentes tamaños de pedazos, ¡pero igual te estás comiendo media pizza!

Durante esta clase vamos a aprender a identificar, comparar y construir fracciones equivalentes. Lo haremos con dibujos, juegos y ejemplos que te ayudarán a ver que las fracciones no son tan difíciles como parecen.


Escribamos en nuestros cuadernos

 


julio 10, 2025

FAMILIA DEL 300.

Julio 10 de 2025



Mis bellos amores, deseo que hayan descansado mucho, Dios los bendiga en este bello día👼



Conozcamos la familia del 300



Julio 10 de 2025

Realiza los números del 300 al 399 




julio 09, 2025

Fracciones equivalentes

 ¡Qué alegría volver a verlos! Espero que hayan descansado, jugado, reído y disfrutado mucho durante estas vacaciones.

Ahora que estamos juntos otra vez, es momento de volver a aprender, compartir, inventar, descubrir… ¡y sobre todo, divertirnos mucho!

Hoy vamos a comenzar con algo que nos acompaña todos los días: las matemáticas.
Vamos a contar, jugar con números, resolver retos y descubrir que las matemáticas no solo están en el cuaderno… ¡sino también en los juegos, en la vida y hasta en nuestras decisiones diarias!
Prepárense para pensar, observar, resolver y asombrarse.
¡Va a ser un gran comienzo!


Hoy vamos a aprender algo muy curioso sobre las fracciones: a veces, dos fracciones parecen diferentes, pero en realidad valen lo mismo.

¿Y cómo es eso posible?

Imaginemos que tenemos una pizza. Si la partimos en 2 pedazos y nos comemos 1, comimos 1/2.
Pero si la misma pizza la partimos en 4 pedazos y nos comemos 2, también habremos comido la mitad, o sea 2/4.
¡Y si la partimos en 8 pedacitos y comemos 4, también es la mitad! Eso es 4/8.
Aunque los números cambian, el tamaño de la parte que comimos es igual.

Eso es lo que llamamos fracciones equivalentes: fracciones que representan la misma cantidad, aunque se vean diferentes.

Hoy vamos a descubrir cómo encontrarlas, cómo reconocerlas y cómo jugar con ellas para entender que las matemáticas tienen más de una forma de decir lo mismo.
¡Vamos a ver qué fracciones son amigas entre sí!


Fracciones equivalentes






Representación de fracciones en la recta numérica

 Hoy vamos a descubrir una forma muy interesante y visual de entender las fracciones: ubicándolas en la recta numérica.

Hasta ahora hemos visto que una fracción representa una parte de un todo, como cuando dividimos una pizza en pedazos o compartimos una barra de chocolate.

Pero… ¿sabías que también podemos dibujar esas fracciones en una recta, igual que lo hacemos con los números enteros?
La recta numérica no solo sirve para contar 1, 2, 3… ¡también nos ayuda a ver dónde está el 1/2, el 3/4, o incluso el 5/2!

Hoy aprenderemos cómo ubicar fracciones, cómo saber si son mayores o menores que otras, y cómo se ven esas partes en un mismo espacio.
Esto nos ayudará a comparar fracciones, a entender mejor su tamaño y a usar las matemáticas de una forma más visual y divertida.





Escribe en tu cuaderno





Tabla del 6 y 7

Hola, chicos! Bienvenidos de nuevo al salón 🎉

¡Qué alegría volver a verlos! Espero que hayan descansado, jugado, reído y disfrutado mucho durante estas vacaciones.
Ahora que estamos juntos otra vez, es momento de volver a aprender, compartir, inventar, descubrir… ¡y sobre todo, divertirnos mucho!

Hoy vamos a comenzar con algo que nos acompaña todos los días: las matemáticas.
Vamos a contar, jugar con números, resolver retos y descubrir que las matemáticas no solo están en el cuaderno… ¡sino también en los juegos, en la vida y hasta en nuestras decisiones diarias!
Prepárense para pensar, observar, resolver y asombrarse.


El día de hoy, continuaremos con el tema de la multiplicación. Veremos la tabla del 6 y la tabla del 7.


TABLA DEL 6





TABLA DEL 7




En el siguiente Link, encontraras una pagina para jugar y prácticar las tablas de multiplicar.





TAREA
Termina el ejercicio de la tabla del 7




julio 08, 2025

FAMILIA DEL 200

Julio 8 de 2025


 

Mis bellos amores, deseo que hayan descansado mucho, Dios los bendiga en este bello día👼



Conozcamos la familia del 200



Julio 8 de 2025

Completa el cuadro con la familia del 200